9 de marzo de 2022. Comenzamos un 2022 con mucho trabajo pendiente, pero con el ánimo de revitalizar los contenidos de la página, incorporando lo mucho investigado e incrementando nuevamente la interactividad con el usuario. Comenzamos presentando el enlace al listado actualizado de nuestras intervenciones en el programa radiofónico «Un Buen Día para Viajar», de RPA, conducido por Pablo Vázquez Otero. ¡Son ochenta programas ya!. Cerca de dos años que nos han dado la oportunidad de crecer como investigadores y de aumentar considerablemente el bagaje de lo investigado. BUena parte de ello pasará a engrosar, más pronto que tarde, el contenido de esta página. Salud a todos.
15 de septiembre de 2021. Desde «Mirabilia Ovetensia», nos congratulamos enormemente de servir de inspiración para otros autores a la hora de restituir los edificios monumentales del «primer Oviedo» con destino a sus propias obras. Sólamente la pertinente cita de la, al menos, consulta de nuestro trabajo podría mejorarlo, habida cuenta el enorme parecido de sus edificios con los nuestros, y las relaciones espaciales entre los mismos. Se trata de un ejercicio de honestidad científica nada caro de realizar, y que sería de agradecer.
26 de marzo de 2021. Incorporación dentro de la ficha de la iglesia de San MIguel de Liño, de la renovada «Rotación Exterior» en 3D de nuestra interpretación de la hipótesis de restitución formulada por César García de Castro en 1995.
1 de marzo de 2021. Entrevista a Francisco José Borge Cordovilla en el diario La Nueva España cuyo titular «El castillo de Gauzón reedificado a través de la realidad virtual» responde al avance de los contenidos que pronto estarán disponibles en este foro acerca de esta importante fortaleza, cuyo grado de protagonismo en la historia tardoantigua, con anterioridad al surgimiento del Reino de Asturias nos es a día de hoy desconocido.
enlace para la descarga del artículo.
19 de enero de 2021: se añade a la ficha de el Castillo de Tudela la «Rotación Exterior» en 3D incluyendo la información básica del monumento.
Comenzamos este 2020 deseando salud y esperanza a todos los que nos leáis. En Mirabilia Ovetensia. afrontamos el nuevo año con el reto que supone la desaparición del soporte de «Adobe Flash Player», que ha dejado huérfanos de contenidos a multitud de sitios web de recursos educativos, entre ellos, al nuestro. Tardaremos algún tiempo en tener disponibles de nuevo los contenidos correspondientes a nuestras Visitas virtuales en el nuevo formato «html5». En ello estamos, y procuraremos volveros a ofrecer este fundamental contenido muy pronto.
Mañana 19 de septiembre de 2020 comienza nuestro nuevo ciclo de intervenciones en el programa de RPA Un Buen Día para Viajar, conducido por Pablo Vázquez Otero. Tras nueve intervenciones, cada miércoles desde el pasado 15 de julio, ponemos a disposición del público interesado un enlace a todos los audios de las mismas, así como a los audiovisuales que iremos incorporando a nuestro canal de YouTube.
En 19 de abril de 2020 se concluye en el apartado «Glosario» el tratamiento de los procedimientos geométrico-proporcionales de proyecto de los edificios, utilizados por los talleres del Reino de Asturias, basados todos ellos en el desarrollo de las propiedades geométricas del cuadrado. Desde el más sencillo de «Proporción Cuadrática», pasando por la «Proporción cierta» y la «Proporción Pitagórica», concluyendo el grado de complejidad geométrica con la «Proporción Áurea». Este análisis, aunque breve, constituye un valioso compendio de datos a la hora de comprender cómo se gestaron los proyectos de los edificios monumentales pertenecientes a la arquitectura del Reino de Asturias.
En enero de 2020 comenzamos la renovación tecnológica de Mirabilia Oventensia, a fin de adaptarla a la tecnología html, y no depender de la tecnología Flash, incompatible a día de hoy con numerosos dispositivos. Comenzamos por la renovación de las "Rotaciones 3D" de los monumentos, que incluyen nuevas y desarolladas explicaciones de lo que el visitante está visualizando en cada momento; por ejemplo el caso del puente de Colloto , que adscribimos, en hipótesis, a época tardoantigua o altomedieval.
30 de julio de 2019: se actualizan las fichas de Análisis compositivo-metrológico de Santa María de Naranco y Análisis compositivo-metrológico de San Julián de los Prados, tras la incorporación al Glosario el término Proporción Áurea, habida cuenta la presencia de la referencia de trazado en función de la citada doctrina geométrico-filosófica, en ambos edificios.
25 de julio de 2019: Festividad de Santiago Apóstol, patrono de la Hispania occidental y cristiana, y en particular del Reino de Asturias; se incorpora al Glosario el término Proporción Áurea
10 de julio de 2019: se incorpora la ficha de la Análisis compositivo-metrológico de la iglesia propia (villa) ovetense de Santa María de Bendones, donde se concluyen pruebas objetivas de su vinculación al taller que operó bajo Alfonso II (791-842), por sus semejanzas compositivas y metrológicas con edificios como Santa María del Rey Casto, San Salvador, San Tirso, Santullano y la Foncalada, y otros privados, ubicados fuera de Oviedo, como San Pedro de Nora (Las Regueras)
5 de junio de 2019: se incorpora la ficha de la Galería infográfica del torreón central del castillo de Tudela (Oviedo) , ofreciendo un conjunto infográfico de imágenes, fundamentadas en la hipótesis verosímil del autor de articulación del torreón central de esta importante fortaleza ovetense, deducida del conjunto de noticias disponibles, tanto documentales como arqueológica, acerca de la misma.
09 de enero de 2019. Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en el programa La Lupa de Canal 10 Tv, conducido por Juan Neira con el fin dar su visión acerca de el poco tratado tema del Prerrománico en el municipio de Gijón .
Visualizar la conferencia completa en YouTube.
7 de diciembre de 2018. Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en el Museo Casa Natal de Jovellanos promovido por la «Asociación de Amigos y nativos de la abadía de Cenero», con la conferencia El Prerrománico de Gijón y su Arqueología: apuntes anlíticos para afrontar una asignatura pendiente.
Descargar la presentación.
12 de julio de 2018. Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en el Congreso Internacional 1300 años del origen del Reino de Asturias promovido por la Asociación de Profesionales de la Arqueología de Asturias (APIAA), con la comunicación El santuario de la basílica altomedieval de San Salvador de Oviedo.
Descargar la presentación.
7 de abril de 2018: se sustituye la información gráfica relativa a la hipótesis reconstructiva de la conocida como «fuente de la Rúa», en la ficha correspondiente a Fuente de la Rúa, para adaptarla a la configuración que creemos más probable para la cubierta de la posible fuente viaria, habida cuenta la configuración de los ejemplos conservados.
19 de febrero de 2018. Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en la sede del Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), por invitación de la Asociación «Amigos de Vetusta, Lancia y Pilares», con la conferencia Paseo por el Prerrománico Ovetense.
Descargar la presentación.
25 de abril de 2017. Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en el programa La Lupa de Canal 10 Tv, conducido por Juan Neira con el fin de acercar al gran público las tesis revisionistas acerca del Arte Asturiano y los orígenes de Oviedo.
Visualizar la conferencia completa en YouTube.
25 de marzo de 2017: se añade información gráfica relevante en cuanto a la determinación del conjunto edilicio de la Villa de Linio, en la ficha correspondiente a Santa María de Naranco.
25 de marzo de 2017. Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en la Convocatoria pel Arte Asturianu promovidas por la Lliga Celta Ástur, con la conferencia Monumentos Altomedievales de Oviedo; nuevos enfoques y perspectivas.
Descargar la presentación.
Visualizar la conferencia completa en YouTube.
25 de marzo de 2017: se añade información gráfica relevante en cuanto a la determinación del conjunto edilicio de la Villa de Linio, en la ficha correspondiente a Santa María de Naranco.
26 de julio de 2016: se incluye dentro del apartado "Antecedentes Urbanos" la ficha correspondiente al Pozo del Palacio Episcopal, uno de los muchos existentes, pero quqe ha sido contextualizado arqueológicamente en 2010 (RÍOS GONZÁLEZ, 2012) como anterior a toda fase constructiva documentada en la zona, y por tanto, anterior al s. VIII. Su documentación y divulgación se enmarcan en nuestros esfuerzos por contribuir a dilucidar los orígenes y naturaleza de la actividad humana en la colina Ouetdao.
4 de mayo de 2016: se incluye dentro del apartado "Historia de Oviedo" la ficha correspondiente al nombre de Oviedo, aspecto éste cuyo estudio y análisis tiene singular importancia para dilucidar el significado de la localidad a lo largo de la historia anterior a su conversión en cabeza del Reino de Asturias, a cuyo respecto, hemos ampliado lo difundido hasta ahora con nuestra propia hipótesis, interpretando estudios filológicos recientes.
14 de abril de 2016: se modifica la hipótesis de restitución arquitectónico-constructiva de la denominada Fuente de la Rúa, a fin de adecuarla a la configuración de las dos fuentes viarias, probablemente las únicas inequívocamente romanas, conservadas en la provincia de Zamora: San Pedro de Villarfáfila y San Pedro de la Viña, cuyas plantas reproduce.
22 de febrero de 2016: se modifica el texto de la ficha Salutatorium, a fin de actualizar la información respecto a la probable presenciade esta dependencia en el atrio catedralicio altomedieval ovetense, que pone en relación, una vez más, su configuración arquitectónica con la de los grandes santuarios de Occidente, de Roma al ámbito contemporáneo del Imperio Carolingio.
8 de noviembre de 2015: se incorpora la ficha de Análisis Compositivo y Metrológico de la torre de San Miguel (Oviedo), ilustrando, en función de datos objetivos de naturaleza metrológica, acerca de cómo este pequeño edificio, inmediato a la Iglesia Mayor de San Salvador, proporciona el denominador común, compositivo y metrológico, que permite afirmar la presencia de un proyecto único en la formulación de los principales santuarios del conjunto catedralicio ovetense.
30 de octubre de 2015: se incorpora la ficha de Análisis Compositivo y Metrológico de la Iglesia de San Salvador (Oviedo) , ofreciendo, en función de datos objetivos de naturaleza metrológica, la formulación en planta de las dos principales hipótesis subsistentes a día de hoy, acerca de la morfología de este importannte y singular edificio, que bebía de fuentes carolingias, y que no tuvo consecuentes en la arquitectura religiosa posterior de Reino de Asturias
19 de octubre de 2015: se incorpora la ficha de Arqueología de la basílica de Santa María (Oviedo) , ofreciendo la justificación, a través de la exposición de los restos constructivos conservados, de la hipótesis reconstructiva del autor (BORGE, 2011), así como la restitución de varias piezas conservadas, en el hipotético edificio original.
17 de mayo de 2015: se incorpora la ficha de Arqueología de la iglesia de Santa María de Bendones (Oviedo) , ofreciendo un análisis crítico de la anastilosis arqueológica del edificio llevada a cabo por el arquitecto D. Luis Menéndez Pidal Álvarez, y otros aspectos a realizar en torno a la investigación de este importante enclave altomedieval.
6 de mayo de 2015: se incorpora la ficha del Análisis Compositivo y Metrológico de la iglesia de San Julián de los Prados, ofreciendo una nueva interpretación del diseño y modulación del templo en función del "pie dórico", unidad de medida detectada en los edificios del conjunto episcopal ovetense.
12 de marzo de 2015. Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en las jornadas promovidas por la Sociedad Protectora de "La Balesquida" en el Club Prensa Asturiana, con la conferencia Los Templos del Oviedo Altomedieval desde una perspectiva compositivo-metrológica: análisis y resultados.Descargar.
2 de enero de 2015: se modifica el texto de la ficha de la historia de Oviedo relativa al período de Alfonso II, a fin de actualizar nuestra posición en referencia al tema de la antigüedad del obispado de Oviedo, y noticias existentes para el esclarecimiento de la misma.
20 de septiembre de 2014: se incorpora la ficha de contenidos arqueológicos a Santa María de Naranco, ofreciendo información muy poco conocida acerca del potencial arqueológico de este conjunto monumental.
15 de agosto de 2014: se inauguran los contenidos de la ficha del Castillo de Tudela (Olloniego, Oviedo).
20 de julio de 2014: se incorpora al Glosario el término Aljibe.
07 de junio de 2014: se incorpora al Glosario el término Xenodoquio.
23 de mayo de 2014: se incorporan al Glosario varios conceptos básicos acerca de elementos presentes en el ámbito del Reino de Asturias y de los monumentos ovetenses, entre los que destaca la Arquería, como recurso arquitectónico articulador de espacios monumentales; y la Arquería Ciega, recurso arquitectónico utilizado para ornamentación y refuerzo de los muros.
24 de abril de 2014: Se añaden nuevos contenidos a la torre de Alfonso III, incorporando la "visita virtual" al monumento.
4 de abril de 2014: Se añaden nuevos contenidos a la torre de Alfonso III, incorporando la "Rotación 3D" del monumento.
2 de Febrero de 2014: Se incorporan nuevos contenidos a la torre de Alfonso III, desarrollando la epigrafía monumental, procedente de la misma, que la pone en directa relación con la defensa del tesoro de San Salvador.
11 de Enero de 2014: Se incorpora al glosario el término Ménsula. Además, con la habitual exposición interactiva acerca de dicho elemento arquitectónico.
6 de Noviembre de 2013: Se realizan mejoras en las explicaciones interactivas del Glosario. Además, Se incorpora el término Dovela, con la habitual exposición interactiva acerca de dicho elemento arquitectónico.
30 de Octubre de 2013: se incorporan al Glosario varios conceptos básicos acerca de elementos y tipos litúrgicos, presentes en el ámbito del Reino de Asturias y de los monumentos ovetenses, entre los que destaca el Deambulatorio, típico de las criptas altomedievales europeas y probablemente presente en el perdido templo de San Juan Bautista de Oviedo.
Septiembre de 2013: se mejora el apartado gráfico del Glosario, incorporando en las fichas de cada término planos de referencia gráfica de los elementos definidos en las mismas.
28 de agosto de 2013: Entrevista al autor y administrador de "Mirabilia Ovetensia", Francisco José Borge Cordovilla, en el programa "Noche tras noche", de la Radio Pública del Principado de Asturias, dirigido por Georgina Fernández, acerca de la historia y configuración de la primitiva Catedral de Oviedo, con especial atención a la basílica de San Salvador y la especial configuración de su santuario. El "Bis Sena" de San Salvador y la Capilla de Don Gutierre de Toledo, donde el autor expone su hipótesis de configuración de la Catedral primitiva, que puede consultarse además en la correspondiente ficha de esta página.
Agosto de 2013: se amplía considerablemente la información contenida en la ficha "murallas urbanas": incluyendo información detallada acerca de el origen y evolución de las mismas y, entre otras, por primera vez una sección de información arqueológica, que irá extendiéndose a todos los monumentos en función de la información disponible.
Julio de 2013: se sube a la red la ficha de la "torre de San Miguel", monumento éste mal conocido y sujeto a confusión, resto supervivientre del vestíbulo monumental de San Salvador de Oviedo, ligado desde fines del s. IX a la Cámara Santa de la Catedral: ficha de la torre de San Miguel de la Catedral de San Salvador de Oviedo.
6 de marzo de 2013: se sube a la red un nuevo apartado de análisis acerca de la hipótesis de reconstrucción de la basílica de San Juan Bautista de Oviedo, a fin de completar la comprensión de la hipótesis presentada del edificio originario, puesto en relación y en todo coherente con el contexto arqueológico inmediato al mismo: análisis compositivo y metrológico de la basílica de San Juan Bautista de Oviedo.
18 de noviembre de 2012: se sube a la red la visita virtual a la basílica de San Juan Bautista de Oviedo, facilitando la comprensión de la hipótesis presentada del edificio originario, puesto en relación y en todo coherente con el contexto arqueológico inmediato al mismo: visita virtual a la basílica de San Juan Bautista de Oviedo.
5 de agosto de 2012: se sube a la red una nueva actualización de la basílica de San Juan Bautista de Oviedo, explicando la articulación de los restos arqueológicos conservados en una hipótesis razonada del edificio originario, puesto en relación y en todo coherente con el contexto arqueológico inmediato al mismo: Análisis constructivo y espacial de la basílica de San Juan Bautista de Oviedo.
20 de julio de 2012: Entrevista al autor y administrador de "Mirabilia Ovetensia", Francisco José Borge Cordovilla, en el programa "Noche tras noche", de la Radio Pública del Principado de Asturias, dirigido por Marcos Vega, acerca del solar de la Vega y los palacios de Alfonso II de Oviedo. La fábrica de armas de La Vega y el palacio de Alfonso II, donde el autor expone los argumentos que sitúan los palacios reales de Alfonso II en el solar de fábrica, volviendo sobre el tema ya tratado en la el mencionado artículo de prensa y en la correspondiente ficha de esta página.
30 de junio de 2012: El diario de ámbito nacional "La Nueva España", publica el artículo titulado La fábrica de armas de La Vega y el palacio de Alfonso II, donde Francisco José Borge Cordovilla expone los argumentos que sitúan los palacios reales de Alfonso II en el solar de fábrica, tema tratado, ya anteriormente, en la correspondiente ficha de esta página.
12 de abril de 2012: se comienza la actualización de los monumentos, con la subida a la red en su nuevo formato, de la Cámara Santa y la basílica de San Juan Bautista.
1 de enero de 2012: se inaugura la nueva versión de "Mirabilia Ovetensia".
12 de junio de 2011: se incorporan la primera parte de los estudios monográficos acerca de la básilica de Santa María de Oviedo, presentados al III Congreso Internacional de Arqueología Virtual e Informática Gráfica (Itálica, Sevilla, junio de 2011).
19 de abril de 2011: se incorpora a los contenidos de Santo Adriano de Tuñón la ficha del análisis compositivo y metrológico del monumento, proporcionándose elementos objetivos y contrastables para una nueva interpretación del mismo.
5 de enero de 2011: se sube a la web la ficha de Santo Adriano de Tuñón.
30 de julio de 2010: se completa la ficha correspondiente a la Muralla de Alfonso II.
Domingo 4 de julio de 2010: el diario El Comercio presenta una elocuente y gráfica reseña de la página y sus contenidos en su edición dominical.
25 de junio de 2010: se sube a la red la reseña historiográfica de las murallas altomedievales de Oviedo.
A partir de mayo de 2010: se acomete la renovación de todos las infografías, a fin de ofrecer a los usuarios una mejor calidad.
12 de abril de 2010. Intervención en los cursos de la Universidad Popular de Laciana, con la ponencia Los edificios de la arquitectura del Reino de Asturias y del Mozárabe leonés: Estudio comparativo.Descargar
20 de marzo de 2010: se conmemora el 1.168 aniversario de la muerte en Oviedo de Alfonso II. Pasará a la historia como el restaurador de Oviedo, fundador de la sede episcopal, organizador del Reino de Asturias, y uno de los más relevantes personajes políticos de la Europa de su época. Deseamos honrarle con este pequeño homenaje. Sea recordado por todos cada 20 de marzo.
17 de marzo de 2010. Se sube a la red el análisis arquitectónico y funcional de la fuente de Foncalada, culminándose así las iniciativas llevadas a cabo desde esta página dentro de la campaña de reivindicación de la puesta en valor de Foncalada, para conseguir su museización.
16 de marzo de 2010: se sube a la red una hipótesis de interpretación simbólica de la fuente de Foncalada, dentro de la campaña de reivindicación de puesta en valor del monumento, para conseguir su museización.
21 de febrero de 2010: se suben a la red las conclusiones del estudio compositivo-metrológico de la fuente de Foncalada, que serán objeto de exposición en el "II Congreso de Arqueología Virtual", organizado por la S.E.A.V., que se celebrará en Sevilla en junio del presente 2010.
17 de Enero de 2010: modificación de la ficha de la iglesia de San Tirso. Desarrollo de contenidos e hipótesis reconstructivas del edificio altomedieval.
3 de Diciembre de 2009: Intervención de Francisco José Borge Cordovilla en la mesa redonda "Oviedo Medieval", en el marco de la Jornada Oviedo en la Historia. Cuestiones en torno al Oviedo Antiguo y Medieval, a cargo del Exclmo. Ayuntamiento de Oviedo y la Fundación Gustavo Bueno, como parte de los actos programados dentro de la iniciativa Oviedo XII Siglos.Descargar
1 de Noviembre de 2009: Presentación del desarrollo del análisis de contenidos de Santa María de Naranco, mediante fichas temáticas.
Septiembre 2009: Incorporada a la página la ficha con los contenidos iniciales de Santa María de Naranco. Con este edificio, y debido a su trascendencia, iniciamos un nuevo formato de contenidos, en el que se incluirá enlace a una sección de análisis de los elementos de cada monumento, extensible a todos los monumentos estudiados, en función de los elementos conservados de cada uno de ellos.
18 de Julio de 2009: incorporación de nuevas voces en el Glosario.
5 de Julio de 2009: incorporada la ficha correspondiente a la Infraestructura Viaria Romana en Oviedo. Se concluyen - por ahora-, las referencias relativas al "Oviedo Romano", en "Mirabilia Ovetensia".
30 de junio de 2009: presentación en el I Congreso de Arqueología Virtual e Informática Gráfica, del trabajo "La Anastilosis Virtual como herramienta didáctica en la enseñanza de la historia. Ejemplos y propuestas de trabajo", publicado 2010 en el Vol. 1, nº 2 de VAR (Virtual Archeology review).
6 de Junio de 2009: incorporación en la Bibliografía, de los artículos de investigación del autor en la revista La Balesquida, entre 2005 y 2009, en formato pdf.
28 de Mayo de 2009: elaboración del modelo 3D del Puente de Colloto para Google SketchUp.
20 de Mayo de 2009: incorporación de la ficha y contenidos 3D del Puente (romano) de Colloto.
26 de Marzo de 2009: actualizada la ficha de Santa María de Bendones. Incorporada la "visita virtual" al monumento.
25 de Febrero de 2009: nuevos términos incluidos en el Glosario.
17 de Febrero de 2009: incorporadas nuevas imágenes a la ficha de San Miguel de Liño.
Febrero de 2009: incorporación de contenidos 3D a San Miguel de Liño: rotación 3D y nuevas imágenes.
Enero 2009: modelo 3D de la Cámara Santa y su apostolado para Google Sketchup.
Enero de 2009: elaboración del modelo 3D de la torre de San Miguel para Google Sketchup.
Diciembre de 2008: elaboración del modelo 3D de la fuente de la Rúa para Google Sketchup.
Noviembre de 2008: primera reconstrucción existente de la recientemente descubierta Fuente de la Rúa, primer monumento de cronología romana descubierto en el casco del Oviedo altomedieval. Contenidos 3D completos: rotación 3D y visita virtual al monumento.
Octubre de 2008: nueva ficha donde se documenta la tradición y reliquias del Arca Santa depositada en la Cámara Santa. Rotación 3D de la misma.
Octubre de 2008: nueva ficha donde se reconstruye la reforma de la Cámara Santa en el s. XII, para reflejar el marco arquitectónico de las peregrinaciones a San Salvador en la ruta del Camino de Santiago. Contenidos 3D completos, rotación 3D y visita virtual a la torre de San Miguel, apostolado, y camarín de las reliquias.
Septiembre de 2008: elaboración del modelo 3D de Santa María de Bendones para Google Sketchup.
Agosto-Septiembre de 2008: se reconstruye la Iglesia de Santa María de Bendones. Rotación 3D.
Julio de 2008: contenidos 3D completos de la Cámara Santa, rotación 3D y ascenso a la misma desde el atrio de San Salvador, a través de la Torre de San Miguel, tal como se realizaba en la Alta Edad Media.
26 de Junio de 2008: se sube a la red la segunda versión de Mirabilia Ovetensia, que incluye una información mejorada de los monumentos, y reconstrucciones interactivas sobre imágenes actuales de los mismos.
Elaboración del modelo 3D de la fuente de Foncalada para Google Sketchup.
Abril-Mayo de 2008: contenidos 3D completos del hipotético conjunto balneario de la fuente de Foncalada, rotación 3D y paseo virtual completo. del conjunto. Primera reconstrucción 3D de unos baños altomedievales.
Marzo de 2008: rotación 3D de la Torre de Alfonso III, junto a San Salvador.
Febrero de 2008: rotación 3D del Castillo de Alfonso III, junto a los palacios reales.
Enero de 2008: rotación 3D de la Iglesia de San Salvador, de la que se reconstruye hipotéticamente su planta por primera vez, con base a un trabajo de investigación publicado previamente por el autor.
Noviembre-Diciembre de 2007: contenidos 3D de la Basílica de San Tirso, con la rotación 3D, y el recorrido virtual completo por el interior de la misma.
Octubre de 2007: se completan los contenidos 3D del Monasterio de San Vicente, con la rotación 3D y la visita virtual, con la posibilidad de visitar la reconstrucción hipotética de una serie de salas del mismo: el claustro, la cocina, y el refectorio.
Julio-Septiembre de 2007: se completan los contenidos interactivos de la Cruz de los Ángeles, rotación 3D, y definición de sus elementos en el glosario.
Julio de 2007: se realiza la primera pieza de orfebrería en 3D, la Cruz de los Ángeles.
Junio de 2007: contenidos 3D completos de la Iglesia de Santa María, rotación 3D y visita virtual del interior.
Mayo de 2007: se completa la primera visita virtual, un paseo por la iglesia del Monasterio de San Vicente.
Abril de 2007: se desarrollan los contenidos existentes. Infografías sobre planta de todos los monumentos. Glosario.
8 de Marzo de 2007: se sube a la red la primera versión de Mirabilia Ovetensia.